La pluralidad
Leyendo hace un rato una entrevista publicada en El Cultural, suplemento del periódico El Mundo -parece mentira que un diario tan tendencioso publique algo de tanta calidad-, realizada al director teatral Sergi Belbel, me ha llamado la atención una pregunta que le hace la periodista y, por descontado, la respuesta del entrevistado -copio y pego-:
" ¿Prefiere figurar en las enciclopedias como el primer autor catalán más traducido o el primer autor castellano más traducido?
Es una pregunta, creo, absolutamente motivada por la situación política actual. Yo escribo en catalán, soy pues un autor catalán, digan lo que digan. En mi DNI pone: nacionalidad española. Soy pues también un autor español. O sea que soy un autor catalán, y un autor español que escribe en catalán y se traduce a sí mismo al español. ¡Cuesta tanto que la gente entienda esto! ¡Qué absurdo! ¿Hasta cuándo se va a empecinar la gente en no querer entender que la realidad de España es plural? ¿Qué problema hay? No lo entiendo, y a veces me da la sensación de que hay problemas de celos ocultos."
No puedo entender el porqué el conocer dos idiomas ha de ser un problema: no se trata de blanco o negro, sino de blanco y negro. Un hecho no excluye al otro. El catalán no es contrario al castellano y el castellano tampoco lo es al catalán. Asunto bien distinto es que uno fagocite al otro, o que en Cataluña se le dé más preminencia al catalán que al castellano. Encontrar el equilibrio va a ser complicado, lo tengo clarísimo, pero si ya partimos de la base de posturas tipo "o estás conmigo o estás contra mí", mal camino llevamos.
En la última pregunta que le plantea la entrevistadora, se ve bien a las claras que una cosa es la teoría -lo de la coexistencia de las dos lenguas- y otra la práctica política:
" En su proyecto artístico el TNC denomina a lo que no sea creación catalana o autóctona, creación del exterior; difícilmente se plantea exhibir espectáculos en castellano ¿no?
¡Ni hablar! Eso es ignorancia. Repase por favor todas las programaciones del teatro. Siempre ha habido y habrá espectáculos en castellano. Fuenteovejuna es de la temporada anterior. El lector por horas de hace años. Yo mismo monté El alcalde de Zalamea. Hemos abierto esta temporada con El castigo sin venganza. Uno de los proyectos T-6 de autoría teatral contemporánea del año pasado era un texto castellano de Isabel Díaz, una autora canaria. Lo siento, eso que insinúa en la pregunta no es cierto. Lo que sí es cierto, al menos de momento, es que los teatros estatales como el Centro Dramático Nacional apenas programan obras en gallego, catalán y/o euskera. O sea que los teatros nacionales de España no tienen en cuenta todavía esa realidad plural que algunos tanto desearíamos. El hecho de que una gran mayoría de nuestras producciones sea en catalán, pues, es algo absolutamente necesario, absolutamente normal.Repasando como el autor me requiere las programaciones del TNC, desde su orígen, en 1996, a hoy, el teatro ha exhibido 151 espectáculos de teatro, danza y música, de los que en castellano se han representado los citados por Belbel más La Fundación y La oscura raíz: siete, en total."
"Siempre ha habido y habrá espectáculos en castellano". Sí, desde luego; mentir, no miente: 144 en catalán y 7 en castellano. Algo descompensado, diría yo. Pero menos es nada.
Encontrar el equilibrio es necesario, pero parece ser que lo que ven unos no lo ven los otros, y viceversa. Y que luego me vengan a mí con pamplinas sobre la multiculturalidad...
22 comentarios
Bambo -
Menudo bocata de pan revenío...
Bambo -
Creo que leer a Shakespheare sí que aporta cosas a tu persona. Aunque tú no seas consciente de ello. No eres un ente abstracto que "flota" en un magma cultural que se mueve a razón de impulsos descontrolados... te afecta, como persona, lo que ocurra en el ámbito que te rodea. Y el ámbito que te rodea es, en parte, fruto del pasado, Ant.
Si has tenido que desaprender para ser mejor es porque la programación sí que existe o ha existido. De hecho, está ahí: la alineación, nos guste o no, es una forma de integración. Que seas consciente o inconsciente de todo el proceso es una cuestión aparte. Sencillamente, es mucho menos complicado mantenerse al margen de todo el proceso porque la individualidad, la necesidad de ser diferente al otro, nos hace superponernos y desconectar de "esa" realidad que nos iguala en el proceso de socialización.
Y me voy, que tengo que hacer cosillas...
antwad -
La escritura servía y sirve para llevar la palabra \\\\\\\"encapsulada\\\\\\\" a lugares lejanos en tiempos donde la tablilla de barro era su soporte... Servía y sirve como \\\\\\\"telepresencia\\\\\\\" de quien habla. ¿Para conservar la memoria social? No sé qué es la \\\\\\\"memoria social\\\\\\\", lo siento. Lo que nos \\\\\\\"llega\\\\\\\" del pasado nos ayuda a no tener que reinventar cada cosa una y otra vez... pero -sinceramente- para poco más. Leer a Shakespeare es un placer (para mí), pero no aporta nada a mí persona. No he podido leer cosas en chino antiguo, así que eso no me ha llegado, por tanto... No niego el pasado, pero niego que su narración sea fiel y niego que nos sirva para algo. ¿Recordamos guerras repetidas en fondo y forma a lo largo de la Historia o no hace falta? Yo no sé si soy producto de mi cultura, he tenido que desaprender mucho de lo familiar, de lo social y de lo \"cultural\", intentado ser algo mejor... así que no creo mucho en la \\\\\\\"programación\\\\\\\" cultural de los individuos que conforman esa cultura. (Ooopps, creo que me he ido de tema, perdón) Como decía no comparto tu visión, pero eso es lo interesante. :-)
Fili -
antwad -
Fili -
Bambolia -
En el día a día puede que no hubiese problemas, Ant. Pero yo no me refería a eso... la incapacidad de comunicar crea mucha frustración.
Lo importante es la voluntad, pero según el código que emplees, la comunicación será más o menos intensa.
antwad -
Bambo -
Alguna vez lo he contado por aquí: cuando he planeado hacer un viaje al extranjero -todavía estoy en ello-, siempre he dirigido mi deseo hacia lugares en los que se hable el español o francés. El resto, para mí, está vedado. Me limita el no saber inglés, y es pavor lo que tengo al pensar en sentirme sola o perdida -ya no de perdida geográficamente- en un lugar en el que no me puedo expresar con claridad -ni claridad, ni leches: que no me puedo comunicar salvo que no sea con signos-.
El que el poder se apropie de un idioma y lo emplee como elemento de presión te puede dar una idea de lo importante que puede llegar a ser. Pero es un efecto secundario. Es justo al revés de como lo planteas: como es algo vital, quien maneja los hilos, intenta controlarlo.
antwad -
Bambo -
Por esa misma razón me sorprendió la reacción de Belbel cuando le preguntaron el porqué -muy sibilinamente, todo hay que decirlo- de tanta producción en catalán... Con decir más o menos lo que tú acabas de exponer, aviado. Pero que no me intente convencer de que se hacen producciones en castellano, dando a entender que existe más o menos una igualdad, cuando no es cierta.
Y que conste, que no me estaba metiendo con él... sino con esa reacción un tanto airada del final de la entrevista.
De todas formas, ya me gustaría a mí que por estos lares existiera una gestión teatral como la que hay en Cataluña. O al menos, una compañía como Teatre Lliure... En realidad, lo que me gustaría es poder ver hoy sí, y mañana también, a Pere Arquillué... Tengo debilidad por ese hombre desde que lo vi en "Julio César". Su Marco Antonio es memorable.
Para el que no sepa quién es, dos pequeños apuntes: hace de hermano de Candela Peña en "Princesas" y cooprotagoniza, junto a Javier Cámara, la segunda peli del director de "La flaqueza del bolchevique":
Malas temporadas.
Y como dato final, dentro de poquito -si no es ya-, estará en el Lliure de Barna con "Ricardo III". Abstenerse los que piensen que el teatro clásico no admite adaptaciones o revisiones.
Fili -
Ahora bien, creo que hay otra forma de ver el asunto. Convengamos en que la cultura y el teatro son negocios que no reportan grandes beneficios, y más si se trata de cultura y teatro en catalán. Entonces, si la iniciativa privada ya proporciona una buena oferta de teatro en castellano, ¿no es lógico que las instituciones públicas arropen al teatro más desfavorecido en lo mercantil? Creo que es una buena postura en términos de intereses generales y de preservación del idioma y de la cultura. Por desgracia, se subvenciona siempre (o casi siempre) lo que está amenazado o desfavorecido.
Además, si a la oferta privada de teatro en castellano le añadiésemos la pública, entonces el equilibrio se rompería definitivamente a favor del castellano.
Por lo que respecta a la posibilidad de ver una obra hablada en catalán en un teatro de Madrid, me parece un proyecto demasiado ambicioso y poco realista. Por lo mismo que tú dices, Bambi, que la gente no iría. Me parecería bien hacerlo en términos pedagógicos, para la gente que estuviera interesada en el idioma, del mismo modo que los alumnos de bachillerato acuden al teatro para ver una obra en inglés, por ejemplo.
Bambo -
:-D
antwad -
Por ejempo, fax recibido hace un año, en inglés y catalán... y era para un curso en una universidad catalana cuyo nombre no daré aquí. Qué gracia me hace a mí todo esto de lo que debería ser en teoría y lo que debe ser en la práctica... Eso sí, les contesté al fax en alemán, faltaría más. Así que... :-)
Bambo -
Lo del artista catalán que decide zambullirse en el ámbito del castellano ya le pasó a Serrat, después de su negación a cantar en castellano en el Festival de Eurovisión al que finalmente acudió Massiel. Después de aquello, sacó un disco en castellano y los intelectuales catalanes de la época no se lo perdonaron: Lluís Llach entre ellos. En el canal 33 hicieron un reportaje sobre aquel período bastante interesante.
No son sólo los hablantes castellanos de otras comunidades los que fomentan la confontración: desde dentro también existe.
Bambolia -
De todas maneras, y a sabiendas de que es necesario fomentar lo que hasta ahora estaba en una vía muerta, una cosa es que las salas privadas apuesten por contratar o producir obras en castellano, y otra muy distinta, que una entidad pública, que se supone que representa a toda la población catalana, no tenga casi en cuenta a la parte que habla en castellano.
Fili -
La cultura castellana en Catalunya es un hecho. Tampoco es extraño, pues, que manifestaciones catalanas de la cultura se den en castellano. Es un orgullo contar con grandes escritores catalanes que han escrito en castellano, como Vázquez Montalbán y Juan Marsé. Sería de esquizofrénicos negar algo tan evidente. De ahí la primera pregunta dirigida a Belbel en la entrevista. Entienden sólo la cuestión en términos bisémicos o antagónicos. ¿Escritores catalanes que escriben en castellano? Pues claro, por qué no. En Catalunya también se ha dado una posición parecida. Recuerdo una presentación de un libro de Quim Monzó en el que el presentador (un conocido catalanista) le preguntaba al escritor cómo se llevaba con los escritores catalanes que escribían en castellano. El Monzó le respondió, con cara de circunstancias, que se llevaba muy bien con ellos, claro.
Bambo -
"Em dirigisc a vosté per a informar-li DE què el procediment..."
Manda narices... que escriban una carta para recordarle a todo quisqui que su nombre en castellano ha pasado en mejor gloria, y se permitan el lujo de comerter una falta gramatical de tres pares de narices -para el que no lo sepa, el "de que" en valenciano no existe... error garrafal donde los haya... vamos, que si en un examen de la Junta Qualificadora metes la pata con algo así, te suspenden ipso facto-.
Bambo -
En cuanto a lo de representar obras en catalán en Madrid, Fili, existe una clara diferencia: en Madrid sólo se habla castellano. No existe, en la Comunidad, una lengua cooficial. Por lo dónde radica la necesidad de representar en un idioma que allí no se habla. En cambio, en Cataluña hay dos lenguas cooficiales, con lo que, por lógica, lo normal sería representar en ambas, para llegar a todos los sectores de la población.
El catalán es la lengua propia de Cataluña, está claro. Pero lo que Belbel parece olvidar es que, por cuestiones históricas impuestas, el castellano ha entrado a formar parte de la idiosincrasia catalana, guste o no guste: han sido varias las generaciones recientes que crecieron hablando en castellano. ¿No será también entonces esa lengua un idioma propio, por muy impuesto que fuese en un principio?
Se mira demasiado hacia atrás en estas cosas... la cultura evoluciona, y los usos sociales, también. Una cosa es proteger y fomentar, que me parece muy bien, y otra es desequilibrar hasta casi anular en el sector público, la presencia del castellano. Coexistencia, insisto.
Bambo -
Corto y sigo en otro...
Fili -
De hecho, aquí se conoce muy bien el teatro clásico castellano, pero se sabe muy poco sobre el catalán, y entre los ignorantes debe contarse un servidor mismo. Así que para equilibrar la balanza se hace "necesario" ese teatro catalán.
Al margen de las lenguas, debe imponerse la calidad del teatro, eso sí. Si una obra es comercial, la sala se llena, ya se represente en catalán o castellano. "El mètode Gronhölm" y "La extraña pareja" tuvieron las salas igualmente llenas en Cataluña. Yo mismo no me planteo nunca en qué lengua se representa la obra. Voy al teatro y ya está. Por otra parte, me extrañaría mucho que el teatro en Catalunya (y más en el TNC) se representara en castellano, la verdad. Las traducciones catalanas de teatro, narrativa y poesía brillan por su ausencia, aunque sí brillan en muchas ocasiones por su calidad. La diferencia en este campo frente al castellano es abismal: las traducciones catalanas son escasísimas.
Bambolia -
Hombre, Belbel, necesario, necesario, no es. Se olvida usted de que en Cataluña hay mucha gente que habla el castellano habitualmente. Mucha. Y otra mucha, habla el catalán "a la fuerza", por lo que si hicieran algunas obras más en castellano, tampoco les iba a pasar nada. Será el Teatro Nacional de Cataluña, pero representar sólo en catalán demuestra una cortedad de miras bastante importante.
Lo de representar obras de teatro en otros idiomas en el Centro Dramático Nacional... pues como que tampoco sería muy lógico. El castellano lo entiende to quisqui, el gallego, sólo los gallegos, y el euskera, sólo los vascos. Si el teatro ya anda jodidillo por falta de público, tampoco es cuestión de tirarse piedras a su propio tejado, vamos, digo yo...
En Almagro hicieron este año varias representaciones teatrales extranjeras: se habló en francés, en inglés y hasta en japonés. Todo con sobretítulos. Y un "La vida es sueño" en gallego, también con sobretítulos. Allí lo entiendo, porque es un festival internacional y va gente de todo tipo, pero fuera de esos ámbitos, representar una obra de teatro en un idioma que parte de la población no va a entender, son ganas de hacer la puñeta, oiga usté. Hasta los de Teatre Lliure, cuando salen de Cataluña al resto de España, representan en castellano, con profesor de dicción incluido, para que no se les note el acento. Voluntad de integración, creo que se llama.